Fundación Amparo y Manuel
Skip to main content
  • Menu
  • Colección
  • Exposiciones
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • ES
  • EN
Menu
  • ES
  • EN
  • Obras

    Open a larger version of the following image in a popup: Buscando posada, S.XX
    Open a larger version of the following image in a popup: Buscando posada, S.XX
    Open a larger version of the following image in a popup: Buscando posada, S.XX
    Open a larger version of the following image in a popup: Buscando posada, S.XX
    Open a larger version of the following image in a popup: Buscando posada, S.XX
    Open a larger version of the following image in a popup: Buscando posada, S.XX

    Buscando posada, S.XX

    Nuevo Testamento
    Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine
    © Felipe Nieva / Cortesía Fundación AMMA

    Imágenes

    • (View a larger image of thumbnail 1 ) La última cena, S.XX
    • (View a larger image of thumbnail 2 ) La última cena, S.XX
    • (View a larger image of thumbnail 3 ) La última cena, S.XX
    • (View a larger image of thumbnail 4 ) La última cena, S.XX
    • (View a larger image of thumbnail 5 ) La última cena, S.XX
    • (View a larger image of thumbnail 6 ) La última cena, S.XX

    Leer más

    Y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, pues no había lugar para ellos en la sala principal de la casa. (Lucas 2,7)


    Llegaron José y María a Belén. Como eran pobres y los alojamientos que hubieran podido estar al alcance de sus menguados recursos ya estaban ocupados por otros, venidos como ellos de fuera y por idéntico motivo, al no encontrar donde hospedarse tuvieron que cobijarse bajo un cobertizo público. (Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine)


    Esta escena parte de la interpretación del Evangelio de Lucas, donde dice que María y José no encontraron un sitio para el momento del parto en la posada. Por su parte, los Evangelios apócrifos y la Leyenda dorada ponen como explicación de que el parto se hubiera dado en un pobre pesebre la situación económica de los esposos. Con el pasar del tiempo, la tradición popular añadió la búsqueda de mesón o posada a hombros de mula y de puerta en puerta, y como fueron rechazados, esto especialmente difundido gracias a los autos sacramentales y las tradiciones conventuales, como queda en memoria en los cantos para pedir posada de san Juan de la Cruz y la beata Ana de San Bartolomé, ambos carmelitas del siglo XVI, esto con un sentido más espiritual y moralizante, es decir, se conminaba a preparar la morada del corazón y no cerrarle la puerta al Hijo de Dios.


    Anterior / Anteriores
    |
    Siguiente
    8 
    de  24

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Enviar

* denotes required fields

He leído y acepto la Política de Privacidad de Fundación AMMA.

Av. Las Flores 64 A,

Campestre, Álvaro Obregón,

01040, Ciudad de México. 

info@amma.art

 

 
  • Quiénes somos 
  • La colección 

 

  • Exposiciones
  • Contacto
Instagram, opens in a new tab.
Facebook, opens in a new tab.
Youtube, opens in a new tab.
Send an email
Privacy Policy
Administrar cookies
Copyright © 2025 AMMA
Site by Artlogic

Esta página web utiliza cookies, si continúa en el sitio acepta su uso. Para más información consulte nuestra política de cookies. 

Administrar cookies
Aceptar

Cookie preferences

Check the boxes for the cookie categories you allow our site to use

Cookie options
Required for the website to function and cannot be disabled.
Improve your experience on the website by storing choices you make about how it should function.
Allow us to collect anonymous usage data in order to improve the experience on our website.
Allow us to identify our visitors so that we can offer personalised, targeted marketing.
Save preferences